Hoy quiero hablaros de la aplicación de las terapias intensivas en el medio acuático, cómo propuesta de tratamiento. El uso de terapias intensivas en neurorrehabilitación, está respaldada por una amplia evidencia científica. Entendemos por terapias intensivas aquel tratamiento que lleva a cabo un conjunto de técnicas y protocolo de trabajo, con una dosis de intensidad para promover cambios a nivel cerebral. Mi propuesta es llevar a cabo una adaptación de la terapia intensiva al medio acuático.
¿Cómo se desarrolla un programa intensivo en el medio acuático?
- Valoración: El primer paso es realizar una valoración adaptada a la patología de la persona y sus necesidades. Los test funcionales permiten una valoración de las capacidades físicas, cognitivas, sociales y funcionales. Se utilizarán test funcionales en tierra y en agua, teniendo en cuenta y analizando las características propias de cada medio. Además se complementará la valoración con cuestionarios. Las medidas de resultado proporcionan una información vital para poder comparar los resultados obtenidos para las distintas intervenciones realizadas.
- Objetivo Funcional: La persona decide que objetivo u objetivos son en los que vamos a centrar el tratamiento. Nos basaremos en el desarrollo de Objetivos SMART (Específico, Medible, Realizable, Realista y determinado en el Tiempo.
- Trabajo estructural: Se usarán las propiedades mecánicas y térmicas del agua para favorecer la adaptabilidad neuromuscular y el tejido conectivo, e intervenir en las restricciones biomecánicas, siempre que sea necesario para el desarrollo del objetivo.
- Actividades preparatorias: En esta parte el tratamiento se centra en el aumento de la fuerza. Gracias a las propiedades del agua, permite a la persona mantenerse en posiciones que fuera de ella resultaría muy complicado. Saber cómo utilizar las propiedades del agua para facilitar o dificultar la tarea, el uso de efectos metacéntricos, la graduación de la actividad y el uso de diferentes materiales permitirá trabajar actividades específicas de entrenamiento de fuerza.
- Práctica masiva.: El medio acuático es un entorno que favorece la repetición de las actividades, estimulando las funciones cognitivas, siendo una fuente de motivación para la persona. Se trabaja en esta fase, el control motor y el trabajo aeróbico. El agua nos brinda la oportunidad de repetir patrones musculares con menor esfuerzo, aumentando una mayor resistencia muscular y con seguridad. Además de los beneficios a nivel fisiológicos en el sistema cardiorrespiratorio, ya que solamente por la inmersión se aumenta un 65% el trabajo respiratorio y se aumenta un 32% el gasto cardiaco.
- Entrenamiento adaptado: Se adapta el objetivo que se ha planteado en el tratamiento intensivo. Se desarrollan diferentes actividades graduando la intensidad, el número de repeticiones y la dificultad en todos los componentes necesarios.
Si estás interesado en tener más información, contacta conmigo
Referencias bibliográficas
Alonso Fraile, M. (2021). Principios básicos y fundamentos de la terapia acuática. En Güeita Rodriguez, J., Alonso Fraile, M.(Ed) Terapia acuática. Abordajes desde la Fisioterapia, la Terapia Ocupacional y la Logopedia. (pp 3-14). Elsevier
Cuesta Vargas, A.I., González Sánchez, M., Pérez Cruzado, D. y Martín Martín, J. (2021). Líneas de investigación. Medidas de resultados. En Güeita Rodriguez, J., Alonso Fraile, M.(Ed) Terapia acuática. Abordajes desde la Fisioterapia, la Terapia Ocupacional y la Logopedia. (pp 394-418). Elsevier.
López Sánchez, J., Álvarez Barranco, E.(2021). Terapias intensivas en neurorrehabilitación y su aplicación en el medio acuático. En Güeita Rodriguez, J., Alonso Fraile, M.(Ed) Terapia acuática. Abordajes desde la Fisioterapia, la Terapia Ocupacional y la Logopedia. (pp 367-390). Elsevier